miércoles, 14 de diciembre de 2011

Caen dos guerreros en Guerrero

Parte de mi formación somo ser humano y como psicólogo es ser sensible a mi entorno, he escrito esta nota como una forma de armar un rompecabezas para ver la imagen final, leí varios periódicos y les comparto mi reflexión.


   Poco se ha comentado sobre los sucesos del Lunes 12 de Diciembre en Chilpancingo, Guerrero y lo poco que se ha mencionado en algunos medios de comunicación masivos son mentiras o manipulaciones de la verdad.

   El asesinato de 2 jóvenes campesinos estudiantes no fue el inicio ni el fin de lo que viene arrastrando nuestro México rural y sus jóvenes que ya de por sí tienen pocas oportunidades. Las redes sociales no hablan tampoco de eso, será porque los jóvenes que viven en el campo no tienen twitter, Facebook y están ocupados en otras cosas, como por ejemplo, realizar una protesta real y no una virtual. Lo acontecido en Guerrero se salió de las manos y por ese motivo la prensa se ocupó del conflicto, pero lo que sucedió ahí está sucediendo a todo lo largo y ancho de nuestra zona rural. ¿Qué está sucediendo en Guerrero y en todo nuestro campo?
Las Escuelas Normalistas Rurales (SEP) fueron creadas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien es sabido, tenía bases socialistas en su forma de gobierno, quiso dar la oportunidad de no sólo alfabetizarse al campesino, sino aspirar a una profesión que en esa época era muy respetada: la de ser maestro. Estas escuelas han sobrevivido en gran parte por el compromiso y amor que le tienen sus egresados y los miembros de la comunidad en donde están emplazadas, de manera discreta y casi ignorada han seguido con la labor original de formar maestros normalistas rurales pero a partir del año 2000 la matrícula ha sido poco a poco reducida con la aprobación y supervisión de la lideresa Elba Esther Gordillo, en 2011 las cifras indican una diminución de 200 000 matrículas a 128 000 y de 655 planteles ahora sólo existen 450 lo que significa la reducción de 3000 docentes.

   Los estudiantes de estas 16 Escuelas Normalistas Rurales del país están agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)  a nivel nacional, pero cuentan con federaciones estatales o agrupaciones locales. En Ayotzinapa  representantes de la FECSM se entrevistó con el ahora gobernador de Guerrero durante su campaña y los primeros días de gobierno, le expusieron la situación y pedían la reposición del número de matrículas en su plantel y la destitución del director por abusos y autoritarismo, el gobernador prometió resolver el problema y hasta la fecha no lo ha hecho. Ante esta situación los estudiantes se vieron en la necesidad de ir a Chilpancingo para solicitar una nueva audiencia con el gobernador pero no pasaron ni 20 minutos cuando llegó la Policía Federal, la Estatal y la Municipal.

   La policía federal les pidió que esperaran para que ellos se comunicaran con el gobierno y poder darles el mensaje e inmediatamente después intentaron disolver el bloqueo con gas lacrimógeno y los jóvenes armados con palos y piedras se defendieron, su error fue improvisar bombas molotov y que una por accidente cayera cerca de una bomba de gasolina, en ese momento se abrió fuego directo desde tres flancos.

   Cosa curiosa: Al estudiante Gabriel Echeverría de Jesús lo mataron de un tiro directo a la cabeza, él era dirigente de la FECSM

   Nuestra gente de las zonas rurales aún guarda en su sangre la dignidad de nuestros pueblos indígenas, el valor de enfrentarse a las injusticias aunque en ello se les vaya la vida, si alguna vez nos preguntamos qué haría un campesino o indígena letrado y sin la contaminación de la televisión y el radio la respuesta nos la han dado estos jóvenes que a pesar de los hechos continúan en la lucha.

   Sería un error decir que el problema apenas comienza, la situación ya lleva varios años, la muerte de los dos jóvenes estudiantes ha expuesto el conflicto no sólo a la opinión pública nacional, sino a la de todo el mundo, ésto, llámese opresión, discriminación, falta de oportunidades, segregación, etc., no sólo ocurre en Guerrero sino en todas las escuelas rurales, las Normales Rurales siempre han sido vistas como un semillero de disidentes, hay que recordar que de ellas surgieron líderes como Lucio Cabañas y Genaro Vásquez, ambos egresados precisamente de Ayotzinapa.


Fuentes:

lunes, 27 de junio de 2011

Interpretando “Retrato del Mercader Gisze” de Hans Holbein (1497-1543).

  
    La pintura se llama “Retrato del Mercader Gisze”. El autor es un pintor alemán llamado Hans Holbein (1497-1543), le decían “el joven” porque se llamaba igual que su padre, a quién llamaban “el viejo” y  era un reconocido pintor flamenco. Hans Holbein el joven se caracterizó como un gran pintor renacentista por la fidelidad de sus cuadros con la realidad de las texturas en materiales de todo tipo, se especializó en retratos y hacia 1635 fue nombrado pintor de la coret de Enrique VIII.  El retrato del mercader de Gisze, se encuentra actualmente en Berlín y es considerada una obra de arte renacentista y del retrato alemán. Fue realizada en 1532 probablemente por petición del mismo Gisze, quién trabajaba desde 1522  en la Liga Hanseática (hansa= gremios) con sede en Londres, la liga era una federación de comunidades comerciantes.


   Ciertos detalles importantes de la pintura indican claramente la ocupación del personaje del retrato: en el primer detalle ampliado tenemos la imagen de varias cartas que pudieran ser letras de cambio, se empleaban como garantía de pago cuando no se contaba con efectivo o aún no se vendían las mercancías, eran promesas firmadas que indicaban el monto y el plazo para pagar. También se ven sellos, que en aquella época se empleaban en cualquier documento escrito, servían como actualmente sirven los sellos con logotipos de empresas, garantizan la autenticidad del documento. En el segundo detalle ampliado se ve una caja con dinero, plumas en tinteros, libros y se aprecia el momento en que Gisze escribe algo en una hoja nueva. Todos estos objetos fueron primordiales en el capitalismo mercantil.


   Los elementos del cuadro que  orientan hacia el oficio del personaje son todos los que aparecen alrededor de él, incluso se ve detrás de él una pequeña balanza (tal vez para metales y piedras preciosas), otra caja parecida a la que muestra monedas en la mesa y otro papel doblado al lado de un sello. Bueno, ya conociendo el nombre de la obra se puede confirmar que Gisze era un comerciante que gozaba de muy buena posición económica, situación que también se aprecia en su elegante ropa, su dedo índice con dos anillos y uno más sobre la mesa y la pequeña alfombra que cubre su escritorio.

EL SECRETO DE LA ACUMULACION ORIGINARIA DE CAPITAL. Carlos Marx



Ni el dinero ni la mercancía son de por sí capital, como no lo son tampoco los medios de producción ni los artículos de consumo. Necesitan convertirse en capital. Y para ello han de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedoras de mercancías; de una parte, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo, deseosos de valorizar la suma de valor de su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; de otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo.


Obreros libres, en el doble sentido de que no figuran directamente entre los medios de producción, como los esclavos, los siervos, etc., ni cuentan tampoco con medios de producción propios, como el labrador que trabaja su propia tierra, etc.; libres y dueños de sí mismos. Con esta polarización del mercado de mercancías, se dan las dos condiciones fundamentales de la producción capitalista. El régimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propiedad sobre las condiciones de realización de su trabajo. Cuando ya se mueve por sus propios pies, la producción capitalista no sólo mantiene este divorcio, sino que lo reproduce y acentúa en una escala cada vez mayor. Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se le llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción.


La estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la estructura económica de la sociedad feudal. Al disolverse ésta, salieron a la superficie los elementos necesarios para la formación de aquélla.




Carlos Marx, El Capital. Crítica de la Economía Política, Tomo 1. México, Edit. Fondo de Cultura Económica, 1964.

David Livingstone. El blanco que amó a África.


Nació en Blantyre, Escocia en 1813. Criado dentro de una familia muy religiosa creció oyendo hablar de un misionero chino llamado Gutzlaff por el cual todas las noches oraba junto a su madre.

Trabajaba en la fábrica de algodón en una creciente Inglaterra que se abría paso económicamente gracias a la Revolución Industrial.

De familia pobre, al cumplir 9 años de servicio en la fábrica ascendió de puesto y así pudo concluir sus estudios en Medicina en la Universidad de Glasgow. Conmovido por la ideología de Inglaterra al querer evangelizar a los pueblos lejanos, Livingston decide integrarse a la Sociedad Misionera de Londres y en 1840 es ordenado sacerdote protestante. Impedido para ir a China a causa de la guerra, los misioneros acuerdan junto con él enviarlo a África, ya que se tenían aún mapas con zonas en blanco, lo que significaba la existencia de aldeas lejanas y desconocidas. Partió en 1841.

El viaje de Glasgow a Ciudad del Cabo fue de tres meses, después tuvo que ir en un carro de buey a Curumá, a donde llegó después de dos meses. Pasaba mucho tiempo entre los nativos para aprender su lengua, en una carta a un amigo explicó que había encontrado 32 clases de raíces comestibles y 43 de árboles y arbustos frutales que crecían en el desierto de manera natural.

Su primera misión la estableció en Mabotsa, fue ahí donde tuvo el encuentro con el león que le dejó incapacitado un brazo que nunca sanó del todo.

Se casó con María, la hija mayor del misionero Robert Moffat de Curumá, y con quien tuvo 6 hijos.

En 1849 cruzó el desierto del Kalahari al lado del británico William Cotton Oswell descubriendo el lago Ngami, la Real Sociedad Geográfica le otorgó como recompensa 25 guineas por el descubrimiento de nuevas tierras y un gran lago. En 1851 descubre el río Zambeze que es el más grande de África.

Después de embarcar a su familia rumbo a Inglaterra, inició un viaje de exploración de El Cabo a Kuruman y Luanda, después desde el Atlántico hasta el Índico por las cataratas del Zambeze, el viaje duró tres años, de 1853 a 1856 durante los cuales su fama llegó a Inglaterra. Después regresó al Reino Unido donde estuvo un año y escribió “Viajes  misioneros” , obra que alcanzó mucha circulación, para después regresar  con 6 expedicionarios más a África, al lago Nyassa por el Shire en donde además de estudiar las llanuras, se dedicó a evitar el problema de trata de esclavos, el cual le preocupaba mucho.

Su esposa se le unió en 1862, pero muere de fiebre ese mismo año y fue sepultada en los márgenes del río Zambeze, esto ocurrió durante la segunda expedición financiada por el gobierno británico (1858-1864) cuyo objetivo era explorar el Zambeze como vía de penetración a África, pero la cantidad de cataratas encontradas frustraron los planes de Inglaterra.

La tercera y última expedición que haría Livingston fue de 1865 a 1873 donde exploró los alrededores de los lagos Nyassa y Tanganika, en éste periodo enferma gravemente en Maniuema, no escribe ni recibe cartas durante casi dos años, razón por la cual envían a Henry Stanley del diario New York Herald debido a la insistencia de millares de lectores. Stanley y Livingston se encuentran en Ujiji y pasaron juntos el invierno de 1871, en 1872 se separan ante la negativa de Livingston para volver a Inglaterra.

En 1873 decide explorar el Luapula para verificar si era éste, el nacimiento del Nilo o del Congo, debido a la humedad de la zona de nuevo cae enfermo y tuvo que ser trasladado en hombros por sus compañeros de viaje, indígenas todos. Llegaron a la aldea de Chitambo en donde se improvisó una cabaña, y ahí, el 1 de mayo de 1873 Livingston fue encontrado muerto, de rodillas al lado de su cama. Su corazón fue enterrado debajo de un árbol en Chitambo y su cuerpo fue trasladado a Inglaterra y sepultado en la abadía de Westminster, al lado de reyes y héroes de aquella nación.

Livingston fue el primer blanco que atravesó África. Sus diarios, escritos y conferencias durante sus cortas etapas en Inglaterra despertó el interés por África incitando a la carrera colonizadoras de las grandes potencias, sin embargo, la intención real del misionero fue evangelizar a las aldeas lejanas, generar curiosidad científica por ese continente y erradicar la esclavitud de la que era objeto el continente nuevo.


Imagen: paseandoporlahistoria.blogspot.com

http://www.siguememas.com/misiones/temas/00005_mi_david_livingstone_biografia.htm

La Batalla del arroz. Guilles Aillaud 1968.


“La batalla del arroz” es una imagen representativa del arte de Gilles Aillaud, pintor y escenógrafo francés nacido en 1928 y uno de los principales precursores de la escuela francesa llamada Nouvelle Figure y Figuration Narrative. El cuadro fue realizado en 1968, durante la guerra en Vietnam.

La imagen tiene elementos que participan en la composición como simbolismos. Vemos a una mujer vietnamita ataviada a la usanza militar y que con el rostro erguido lleva como prisionero a un soldado rubio, seguramente norteamericano. La diferencia se encuentra en la actitud de derrota que tiene la imagen del soldado extranjero mientras caminan ambos por un campo de arroz que se une a otros más lejanos y en conjunto hacen un paisaje extenso de cultivos de arroz. Trabajadores agrícolas se mantienen agachados sin descuidar su labor y otros más jalan bueyes.

   La mujer vietnamita podría representar a su nación: pequeña, austera y casi descalza pero con determinación, lleva derrotado a un soldado norteamericano más fuerte, más alto y mejor equipado que ella. Tal vez Aillaud profetizó en esta imagen la derrota vergonzosa que sufrió EU años después y que le valió la pérdida de confianza a sus gobernantes. El paisaje me transmite el sentido de unidad que deseaba la nación, un campo de arroz unido a otro y a otro más hacen en conjunto un enorme territorio próspero en donde se cultiva el producto representativo nacional: el arroz. Todos los personajes del fondo están trabajando, así fue durante la guerra, todos participaron con su trabajo.

            Los colores utilizados por el autor son muy definidos, en color oscuro están los personajes trabajando y la mujer haciendo que sobresalgan de la composición de colores y contrasten con el deslavado color café del soldado derrotado. La idea de representar a una mujer soldado y no a un soldado varón nos recuerda la importancia de la participación de la mujer vietnamita en la lucha armada, en los campos de cultivo y en las diferentes actividades que se desarrollaron debajo de la tierra.

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Quién pidió "la guerra antinarco? Porque yo: NO

   Vivo desde hace ya algunos años en una colonia del área metropolitana, por azares y por azahares de la vida llegué aquí y aquí decidí quedarme. Al principio me costó un poco de trabajo adaptarme ¿la razón? Los distintos códigos sociales que se manejan en la zona. Crecí en una de las zonas más tranquilas del DF, hacia el poniente, muy cerca del Desierto de los Leones, una zona arbolada y en donde se respira, a pesar de estos tiempo tan difíciles, un aire provinciano, por esa razón mi llegada a este lugar se acompañó de ansiedad e intranquilidad. 

   Cuando llegué a esta colonia, tuve que convivir con situaciones que sólo había llegado a imaginar, por las noches escuchaba los disparos de armas y aunque no era muy seguido, me provocaban miedo. Poco a poco fui entendiendo y observando la dinámica del lugar, aunque la zona cuenta con todos los servicios actualmente, es un barrio que se formó con lo que algunos llaman “marginados sociales”, aquéllos a los que el sistema no les ha dotado de oportunidades. Este barrio se encuentra muy cerca del Campo Militar No. 1, de hecho, la barda perimetral está a una cuadra del lugar exacto de donde vivo y ésta se extiende a todo lo largo de la avenida principal que cruza este y otros barrios mucho más “peligrosos” (para quien quiera verlos así). La zona está llena de lugares en donde se rentan viviendas, la mayoría de las familias que viven aquí, encuentran una entrada extra de dinero alquilando algunas habitaciones de sus casas y la mayor parte de los inquilinos son precisamente soldados, personal del campo militar que llega de provincia, unas veces solos y otras con sus familias. Pues bien, cuando yo recién llegué al lugar, aunque se escuchaban disparos nocturnos, había cosas que se realizaban en “secreto”, no de manera pública y eso, últimamente ha cambiado mucho.
Siempre supe, como todos en el barrio, la ubicación de “narcotienditas”, se conocen a los dueños de esos “negocios”, personas comunes y corrientes y no como el estereotipo que muchas personas conciben en este tipo de situaciones, uno de estos “expendios” se encuentra a escasos 100 metros de mi casa, sí!, eso significa que mi hija de 14 años se encuentra a 100 metros y 100 pesos aproximadamente de las drogas, sin embargo, eso no es lo que me preocupa, las cosas han cambiado mucho en los últimos años.

   Cuando estaba recién llegada, bastaba con “ignorar” ese tipo de situaciones y no había ningún problema, los disparos que se escuchaban en algunas noches eran producto de las borracheras de algunos soldados que tenían un  arma en su casa, aventaban tiros al aire y nomás, ahora con la reciente “lucha antinarco” la diferencia es mucha.

    Han descubierto “casas de seguridad” en la zona, también han encontrado células de algunos cárteles, principalmente del originario de Michoacán y del otro que se llama como la última letra del abecedario, varias veces hemos tenido que resguardarnos en casa porque el ejército patrulla la zona y se tiene miedo de algún enfrentamiento, en una ocasión quedamos en medio de una balacera cuando íbamos en el auto, he visto cómo llegan camionetas ostentosas de vidrios polarizados que no tienen nada que hacer aquí, gente extraña que observa desde las esquinas cuidando a la distancia los vehículos que transitan por la avenida, he visto a patrullas de otros municipios patrullando por la zona y que después de hablar con gente aquí y allá se retiran, hace un mes aproximadamente asaltaron una bodega de lácteos a una cuadra de aquí, los asaltantes llegaron en camionetas lujosas, ellos con pasamontañas y armas largas: los “que saben” dicen que primero comienzan a intimidar así y que después pasarán a pedir “cuotas de seguridad”…podría describir todo lo que he visto y  me faltaría espacio porque todos los días hay algo nuevo. Las cosas cambiaron con la mentada guerra contra el narcotráfico, muchos opinarán lo contrario pero mi opinión se basa en la experiencia propia, el barrio se tornó violento, los dueños de las “tienditas” desconfían de todos y es muy peligroso eso porque ellos no van a correr riesgos. Hace poco, con la aprehensión del J.J. se develó algo que aquí ya todos sabían: La narco-ruta que conecta al DF con el Estado de México y la función que tienen estos barrios, son como la zona de los peones, en donde se vigila el tránsito porque es una ruta que no cuenta con más entradas o salidas, prueba de ellos son los constantes operativos que se realizan en el Camino Arenero y en la Entrada a Interlomas que se encuentra más arriba, pasando Palo Solo. Transito varias veces por esa ruta, suelo viajar en transporte público, no hay manera más eficaz de ahorrar tiempo y sobre todo, de darte cuenta de las verdaderas condiciones sociales de tu ciudad, quien viaje en auto particular todo el tiempo creo que ni opinar podría, se vive en una burbuja!

   Bien, recién he terminado de leer el libro de Marcela Turati, un documento que recoge los testimonios de personas que viven más de cerca el conflicto actual, personas que quedan en el fuego cruzado, pone a la vista del lector el panorama no sólo desde la perspectiva periodística, sino de manera más amplia, devela el aspecto económico de las zonas más pobres que encuentran en los narcocultivos una oportunidad de sobrevivir, devela también la horrorosa corrupción de los cuerpos policíacos, la infiltración en los medios y una verdad a la que se llega de manera deductiva: Los más jodidos siempre son los más jodidos.
He revisado también el reporte “confidencial” de la Sedena en donde declara que no ha habido grandes avances debido a la forma en que se organizan los grupos criminales, cuando cae uno los demás se recorren, lo mismo que cuando un gerente sale el subgerente toma el puesto, las cifras de personas muertas víctimas del fuego cruzado son escandalosas y no tienen para cuando terminar los enfrentamientos.

   Yo he experimentado esta lucha antinarco desde mi barrio, un barrio que ahora es más peligroso, como comenté, no le temo a la cercanía de las drogas, le temo a la violencia que está cada vez más presente y denunciar de nada sirve porque se hizo en un pasado, pero lo que une a un barrio es que todos los vecinos se conocen y en este caso, es precisamente este aspecto lo que favorece las amenazas, la intimidación y el miedo a denunciar…nadie te protege porque ves que entran patrullas, “llegan a acuerdos” y se retiran. Lo único que se consiguió con las medidas extremas de perseguir al narco fue poner en riesgo a todos.

   He llegado a la conclusión de que me vale madre si los gringos se quieren matar lentamente metiéndose cosas por su cara o sus venas, que me vale madre si algunos o muchos mexicanos quieren lo mismo para sus vidas, al final de cuentas y como lo sugirió el Secretario de la Defensa: la solución está en una unificación pactada (como en los viejos tiempos).

   Las drogas siempre han estado cerca de nuestros hijos, lo sé yo y lo sabemos todos nosotros, la labor de alejarlos de ellas estaba en la familia, ahora me angustia y frustra el pensar que tal vez no sea capaz de asegurarle a mi hija un ambiente de paz y seguridad en su país, que ver descabezados y ejecutados sea parte ya de su paisaje matutino al pasar por un expendio de periódicos…eso realmente me frustra mucho porque no está en mis manos.

   Extraño la paz de antaño, cuando uno podía ver a los niños echando “cascarita” en la calle y donde únicamente morían a causa de las drogas los que así lo decidían, ahora parece que ni siquiera tenemos la oportunidad de elegir.